Microsoft me quiere...
La discusión es eterna e inevitable entre aquellos quienes gustan y disgustan hablar e intercambiar opiniones sobre la filosofía OpenSource o de código fuente abierto.
La semana pasada se podía leer en los pasillos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires, la publicidad sobre un "evento" (que ya se realizó años anteriores) en el cual los estudiantes pueden llevarse una "copia" de algún software desarrollado por Microsoft junto con su número de licencia correspondiente, el cual es del tipo universitario, de forma totalmente gratuita y legal.
Que bueno que Microsoft apoya a los estudiantes de carreras tecnológicas en tiempos de crisis ! Que bueno poder instalar un Microsoft Windows XP SP2 en la PC de mi casa en forma legal y ahorrarme cerca de $700.- de licencia !
Alguna vez te pusiste a pensar si esto es realmente un favor ? Alguna vez reflexionaste sobre a quién beneficia realmente este tipo de maniobras ?
The other side
El lado que nadie ve es precisamente aquél que quiero plantear en este artículo.
Y es que es lógico pensar que si al chico se le regala desde el colegio secundario únicamente copias de productos comerciales, no conocerá otras alternativas más que las que manejó en su momento. Esto provoca que al egresar y tener que insertarse en el mercado laboral, manejará e implementará únicamente soluciones comerciales que lo llevará a comprar las licencias correspondientes, convirtiéndose al final en un individuo con tendencia al consumismo por lo que estará "al tono" de la sociedad que lo rodea.
Dónde está el problema ?
La actitud de Microsoft en este caso no tendría nada de malo, teniendo en cuenta que es una empresa la cual está tratando de vender o publicitar sus productos y/o servicios. De hecho, no estoy en contra de este tipo de actividades y mucho menos, tengo problemas o algo personal con la gente de Microchot.
En todo caso, deberíamos indagar el porqué no se realizan programas similares con Software Libre.
Como miembro de la comunidad de software libre, veo en esta etapa por la cuál está atravesando la Argentina una oportunidad nunca antes vista de acercar a los usuarios, las ventajas de este tipo de software y su filosofía. Especialmente, porque uno de los grandes atractivos es su costo, el cual es normalmente nulo.
Conclusión
Sómos nosotros los que tenemos que impulsar esto desde el lugar en donde estemos y en el ámbito en el que tengamos influencia. Propongamos a nuestros jefes, la implementación de sistemas operativos libres en los puestos de trabajo y/o desarrollo de nuestra oficina. Propongamos la implementación de sistemas operativos libres para los servidores de la empresa. Enseñemos a nuestros alumnos y profesores de la facultad o colegio que el mundo no termina en el Mathematica o el MathLab y que existen alternativas libres y totalmente gratuitas que no tienen nada que envidiarles como el Máxima (que por cierto, será el tema central de nuestra próxima entrada). Animemos a los gerentes de sistemas a optar por Asterisk para consolidar una plataforma de comunicaciones unificadas. Reduzcamos costos y elevemos la confiabilidad de los sistemas gubernamentales y municipales con software libre, después de todo, nosotros lo pagamos con los impuestos !. Mostremos que una radio comunal puede funcionar perfectamente igual reemplazando todo el software por libre.
No estoy proponiendo al software libre como la salvación del mundo, pero me gustaría que haya chicos que cuando terminen el secundario, hayan escuchado hablar de un tal Linux que puede hacer lo mismo que Winchot, no priva a sus usuarios de sus libertades y derechos básicos y primordiales, es más económico, su comunidad de usuarios y colaboradores es enorme y tiene la posibilidad de adaptarse y respetar todos los lenguajes y culturas alrededor del mundo.